ervándolo durante un largo rato. Era una escena doméstica pintada con minucioso realismo cuatrocentista; un interior de aquellos con los que, aplicando la innovación del óleo, los grandes maestros flamencos habían sentado las bases de la pintura moderna. El motivo principal lo constituían dos caballeros de mediana edad y noble aspecto, a uno y otro lado del tablero de ajedrez sobre el que se desarrollaba una partida. En segundo plano, a la derecha y junto a una ventana ojival que enmarcaba un paisaje, una dama vestida de negro leía un libro, puesto sobre el regazo. Completaban la escena los concienzudos detalles propios de la escuela flamenca, registrados con una perfección que rayaba en lo maniático: los muebles y adornos, el enlosado blanco y negro del suelo, el dibujo de la alfombra, incluso cierta pequeña grieta en el muro, o la sombra de un minúsculo clavo en una de la vigas del techo. El tablero y las piezas de ajedrez habían sido ejecutados con idéntica precisión, del mismo modo que las facciones, manos y ropas de los personajes, cuyo realismo contribuía a la extraordinaria calidad del acabado con la viveza de los colores, apreciable a pesar del oscurecimiento producido por la oxidación del barniz original con el paso del tiempo.Quién mató al caballero. Julia miró la radiografía que sostenía en la mano y después el cuadro, sin apreciar en éste, a simple vista, el menor rastro de la inscripción oculta. Un examen más detenido, con lupa binocular de 7 aumentos, tampoco aportó nada nuevo. Corrió entonces la gran persiana del tragaluz, oscureciendo la habitación para acercar al caballete un trípode con lámpara Wood, de luz negra. Aplicados a un cuadro, sus rayos ultravioletas hacían fluorescentes los materiales, pintur
Навигация с клавиатуры: следующая страница -
или ,
предыдущая -